

Digamos, por ejemplo, que una hija no podría casarse con alguien de una família totalmente ajena. Conforme los miembros de la família iban casándose con otros miembros de otras famílias, se iban ampliando las ramas del grupo Uchi familiar. El jefe de família solía ser el hombre más mayor, tenía la responsabilidad de dirigir y mantener a todos los de casa en armonía. Veamos más en concreto los detalles de esta fuerte dicotomía entre Uchi y Soto.Īntiguamente en la vida japonesa giraba en torno al sistema Ie (家), es decir, entorno a nuestra casa, nuestro hogar, nuestra família. En Japón la cosa está mucho más jodida, entrar en un grupo al que no perteneces, aunque pongas todo tu empeño, si no te aceptan es imposible.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/23BXBZ7MEVE7NLUGLFMYRFBFRE.jpg)
Por ejemplo, ¿no han notado que en nuestra sociedad es difícil entrar en un grupo de amigos si llegamos últimos? Aun así, hacemos lo posible por integrar a la gente etc.

Esta diferenciación la podemos encontrar en todo el mundo, realmente no tratamos igual con nuestra gente íntima día a día que con otros que no conocemos tanto. En el pensamiento japonés hay una gran diferencia en el modo de tratar a la gente que está dentro de tu círculo interno familiar y amigos (Uchi - 内) y la forma de tratar a la gente ajena (Soto - 外).
